martes, 28 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Hemos llegado al final de la asignatura, y aunque sinceramente estoy muy cansada físicamente a estas alturas del curso, trabajando en una escuela infantil con niños de 2 años recién cumplidos, una familia que me demanda también como es lógico, una labor sindical dentro de los 5 centros  infantiles que componen la Fundación Montemadrid,  que me lleva mucho tiempo y muchos dolores de cabeza, llego henchida de conocimientos, y con una satisfacción enorme de compartir con toda la comunidad educativa de La Salle, mi formación.

Me da pena terminar, pero prometo estar en contacto con el blog de Irune, pues yo no había tenido nunca el placer de tener un blog y de poder compartirlo y a la vez nutrirme de todas las ideas que en ellos se plasman.

La pena que me llevo, es no haber podido cumplir con las presenciales dentro del aula de Literatura Infantil, y no haber vivido en primera persona todo lo que en ella se ha disfrutado, y que a través de los blogs y de los correos de Irune, se positivamente que se ha hecho.

Esta asignatura me ha descubierto el maravilloso mundo de la Literatura Infantil, pues era la gran desconocida por mí, pensando siempre en el primer ciclo de E. I. donde los cuentos se cuentan siempre pensando en un objetivo pedagógico, y no en un mero placer por contarlos.


Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

En este bloque pude aprender la diferencia que hay entre literatura y paraliteratura.
La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestare. Podríamos definirla, con María Moliner, como el arte creado con palabras.
La literatura, como arte, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.

La Teoría de la Literatura ha acuñado un concepto que, controversias aparte, es interesante para el tema que nos ocupa: Paraliteratura.

El concepto y término de paraliteratura, fue propuesto por Marc Angenot en 1975.

La paralitertura es un concepto a menudo aplicado a productos como el comic, la novela policiaca, la novela de aventuras o de serie negra, géneros surgidos al calor del entretenimiento y el tiempo libre, y muy en contacto con las sociedades industriales avanzadas.

La paraliteratura, tal y como indica el prefijo “para”, se sitúa “al lado de” la Literatura.
Para mí fue muy enriquecedor leer todo el bloque, y conocer la historia de la Literatura Infantil y saber qué diferencias había entre Literatura y Paraliteratura.

Fue un reto la primera actividad, pues como he comentado anteriormente, yo desconocía que podía haber textos literarios y que podía sacar provecho con un criterio simple de contarlo, y las veces que lo hice con el fin de que aprendieran el control de esfínteres a través de él, siendo el contenido tan gracioso y tan llamativo que tiene.

Elegí este libro infantil, porque lo utilizo mucho con el nivel de 2 años cuando comienzan a tener necesidades fisiológicas y tienen que cumplir con unas normas sociales, y a los niños que madurativamente están preparados para cumplirlas, les encanta, al igual que a los que no están en este proceso.

Me motivo mucho que aunque no tuve comentarios de las compañeras, Irune me puso “Perfecto”.


Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación

Este segundo bloque me enseño la literatura folclórica.

La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, aunque en este bloque Irune se centró en aquellos que tienen una estrecha relación con la literatura: canciones, retahílas, leyendas, romances, fabulas, trabalenguas, cuentos maravilloso…y, en concreto, aquellos más apropiados para los alumnos de E.I.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

Como teoría aprendí las diferencias entre folclore en verso y folclore en prosa, tipos de textos folclóricos en verso y en prosa, el cuento y el mito, el cuento y la leyenda y el cuento y la fábula.

También me pareció muy interesante el punto 2 del bloque sobre el teatro folclórico y su historia en el tiempo, de donde vienen y a que se le llama teatro folclórico infantil.

A partir de la lectura de los cuentos folclóricos, profundice en la teoría y me pareció muy interesante como se van estructurando estos cuentos según son de un tipo o de otro.

Me vi el vídeo de Irune Labajo dos veces, y la adaptación que hizo la alumna que sale con ella en el vídeo, y me parecieron de una magnitud creador alucinante.
Al principio pensé que sería incapaz de adaptar el cuento que había contado Irune, con mi imaginación, y estuve por lo menos tres días hasta que conseguí adaptarlo con las consignas que daba Irune.

Creo que quedo bastante bien, siempre bajo mi punto de vista, que no soy una experta.


Bloque 3. La hora del cuento

Este bloque fue una pena que no pudiera asistir a la presencial, por coincidir otra asignatura con esta.

Me hubiera gustado haberlo hecho en grupo en clase, y haber aprendido de mis compañeras la forma en que ellas los cuentan.

Me tuve que conformar con hacerlo en mi centro de trabajo, con mis compañeras del aula de al lado y los niños de las dos clases, de la mía y de mi compañera.

Me daba pudor que me grabaran y estaba un poco nerviosa, pero los niños participaron con sus caras de felicidad y creo que lo que me faltó fue haberles hecho a ellos participes con sus preguntas, pero también fue una hora muy mala cuando lo conté, pues era anterior a la hora de la siesta, y no les quería tener mucho tiempo dándoles estímulos, para que se pusieran nerviosos y les costara dormirse.

El cuento que elegí es del mismo autor que el del primer bloque, y me parece muy interesante la continuidad del proceso madurativo del control de esfínteres y el paso a la utilización del wáter de los mayores

En la teoría vienen argumentos muy interesantes sobre formas de trasmisión literaria y tipos de relatos para poder contarlos, como el cuentacuentos de textos folclóricos.
Vienen muchísimas ideas argumentadas, que muchas veces ponemos en práctica y no sabemos el por qué ni para qué.


Bloque 4. Creación literaria con y para los niños de infantil

En este bloque me hice un jaleo horroroso, tuve que mirar algún blog de otras compañeras, porque no llegaba entender que se pretendía que hiciéramos.
La teoría estaba muy clara, pero me parecía dificilísimo ponerla en la práctica, aunque daba muchas ideas que se podían aplicar.

Comencé un cuento en prosa, y cuando ya lo tenía a la mitad, que me parecía que estaba estupendo hecho con goma Eva, me di cuenta, que no era eso lo que se pedía, con lo cual cambien de estrategia y elegí “HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA”, aunque hubo algunas otras que me hubiera encanto ponerlas en práctica, pero ya la falta de tiempo para ejecutarlas, me hizo decantarme por esta en concreto.

La creación en verso, la hice con TANTANES, pues creo que a las edades de 4/5 años que es la que elegí, les hace mucha gracia y son capaces de inventar ellos sus propios TANTANES.

Cuando lo conté en mi escuela a la hora de la programación, no paraban de reír, pero es que yo no paraba de sacar TANTANES, que evidentemente no puse ya en el blog.
La última parte del bloque, la creación dramática, también me costó mucho hilvanar toda la trama con tantos personajes, porque se me venían a la mente el argumento de cada uno de ellos, y no me imaginaba para nada, conjuntarlos todos en una nueva trama.
Me ha parecido el bloque más enriquecedor, o más creativo de todos, o a lo mejor es el que más me ha costado, y por eso lo valoro más.
La teoría que contiene el bloque es muy importante y sobre todo es muy práctica a la hora de aplicarla en las aulas.


Bloque 5. Biblioteca de aula y animación a la lectura

Este bloque también aporta mucho para mi practica en el aula, sobre todo a la hora de como estructurar el espacio y como adecuar las colecciones de libros y cuentos, con una teoría y con una imaginación de peso.
Además se aprende una serie de estrategias e ideas que se han dado a través de la teoría y de los blog que he visitado, que no pensaba nunca que podían ser tan practica y desarrollar en los niños el hábito, la motivación y el gusto por la lectura de forma lúdica y sin obligación de hacerlo, solo el simple hecho de querer leer cuentos.
La teoría del bloque es tan práctica y tan imaginativa, que enriquece cualquier pensamiento docente, y los blog de mis compañeras son fabulosos.
Yo lo he hecho también sola, porque a estas alturas, no conozco a ninguna compañera de la asignatura para poder hacerla con otras personas.

Para finalizar, he de decir que ha sido un placer impartir esta asignatura, y me ha enseñado tantas cosas, (y espero seguir aprendiendo muchas más a través del blog de Irune), que se lo he recomendado a algunas de mis compañeras de mi centro de trabajo, y ya lo han visitado algunas de ellas, manifestando, lo bueno que son todos.

Muchas gracias por compartir conmigo toda tu experiencia y tus conocimientos.



BIBLIOGRAFÍA:

Ø Labajo, Irune. Bloque 1 del módulo docente de Literatura Infantil. (2016). Madrid: La Salle.  “Libros infantiles del autor”

Ø Labajo, Irune. Bloque 2 del módulo docente de Literatura Infantil. (2016). Madrid: La Salle. “Textos folclóricos”

Ø Labajo, Irune. Bloque 3 del módulo docente de Literatura Infantil. (2016). Madrid: La Salle. “La hora del cuento”

Ø Labajo, Irune. Bloque 4 del módulo docente de Literatura Infantil. (2016). Madrid: La Salle. “Creación literaria con y para los niños de infantil”

Ø Labajo, Irune. Bloque 5 del módulo docente de Literatura Infantil. (2016). Madrid: La Salle. “Biblioteca de aula y animación a la lectura. 

1 comentario: