Bloque 5
Biblioteca de aula y animación a la lectura.
Esta actividad la he realizado sola, pues por
coincidencias de asignaturas, Irune me aconsejó que la asignatura “Desarrollo
de las habilidades lingüísticas y lectoescritura”, era una de las asignaturas
que debía ir a las tutorías presenciales, pues “Literatura infantil”, podría
seguirla a través de sus apuntes y a través del su blog.
Me dio mucha pena no poder compaginarla, pues en
la primera tutoría presencial que acudí, me pareció una asignatura con mucho
atractivo, pero bueno, la he seguido en la distancia.
Este argumento es el que me ha hecho hacer esta
actividad solitaria, sin la aportación tan importante de alguna de las
compañeras de la asignatura, pero también me hace ponerme las pilas y buscar
información en todos los lugares posibles, incluido en mi centro de trabajo.
Para empezar diré lo que y está muy manido y muy
dicho por toda persona que sepa un poquito de educación en general, y de
educación infantil en particular, y es la importancia de LA BIBLIOTECA EN EL
AULA en cualquier aula de un centro escolar de E. Infantil.
La biblioteca es un elemento dentro del aula
indispensable e insustituible para el proceso de enseñanza, dentro de la
globalidad de aprendizajes que se atribuyen a todo el entorno escolar.
Es un recurso importante para la ampliación de
actividades y un refuerzo muy importante para favorecer la adquisición de la
lengua escrita la compresión lectora.
La biblioteca de aula además, tiene un atractivo
esencial para los propios alumnos, ya que es un marco idóneo para el placer de leer,
para tener la libertad de elegir el libro que más le llama la atención y
satisfacer sus deseos de ampliar sus conocimientos a través de los cuentos
infantiles.
También se puede tener un aula dedicada exclusivamente
a la función de biblioteca infantil en el centro escolar, pero es evidente que
la biblioteca de aula es mucho más cercana al alumno y más personal para su
utilización.
En mi centro de trabajo, hubo un aula específica
de biblioteca infantil para los niños de 2-5 años, y le sacamos mucho partido.
Los niños estaban deseando que llegar el día que nos tocaba subir a la
biblioteca. Teníamos horarios para cada nivel y para cada clase, pues la
actividad de leer y ver cuentos, debe ser lo más relajada posible y lo más
motivadora, y si hay mucha aglomeración de niños, se convierte en una locura,
en vez de una actividad pedagógica, encaminada al descubrimiento de la lectura,
ya sea de letras, como de imágenes en los niños más pequeños.
Por desgracia, la tuvieron que quitar para poner
un aula para niños con TEA, ya que no había otro espacio para poner dicha aula.
Como nos pone Irune en su teoría del bloque,
“enseñar a leer, antes de aprender a leer, es decir, antes a descodificar
símbolos alfabéticos, están necesario, como enseñar a lavarse los dientes”.
La literatura infantil, en esta etapa es de una
importancia vital, ya que con ella desarrollamos todas las capacidades
posteriores, además de potenciar el amor a la lectura posteriormente a esta
etapa, cosa que no es posible si no se ama la lectura y lo que ella conlleva.
Solo lo que uno ama, lo cuida y lo conserva, si
a edades tempranas no fomentamos el amor a la lectura, lo único que
ocasionaremos es alejamiento de los libros.
El trabajo del educador de niños pequeños del
primer ciclo, es muy importante para educar en el amor a la escucha y visión de
los cuentos infantiles, ya que las primeras lecturas son totalmente lecturas de
acciones e imágenes, que supone un acercamiento a la descodificación de signos
lingüísticos.
Las narraciones orales ayudan a desarrollar la
comprensión lectora futura, ya que el esquema narrativo, se adquiere en los
cuatro o cinco años primeros de vida, por eso es tan importante que en edades
tempranas se les motive hacia la prelectura con imágenes y contadas por la
maestra con gestos que llamen la atención de los niños.
La elección de edad que yo he optado, es de un
aula de 4-5 años. Es decir comienzan el curso con 4 años y lo acaban con 5
años.
DISEÑO.
Si pensamos que la zona de biblioteca en el
aula, es un espacio más del aula, y no le damos la importancia que requiere,
estaremos equivocados, y será un espacio vacío en el que los niños solo lo
utilizaran para aislarse o llevarse juguetes de otros rincones, sin
fundamentación teórica de por qué ese espacio y para que utilizarlo.
Es importante que el maestro explique los
distintos rincones y su utilización a comienzo de curso, para que los niños
sepan de antemano como utilizarlos.
Los niños de 4 años ya son lo suficientemente
conscientes de que les aporta cada rincón de la clase.
El diseño físico de la
biblioteca bebe de ser agradable amplio y luminoso.
En el acoplaremos almohadones, sillones,
colchonetas y alfombras, así como pequeñas mesas y sillas apropiadas a la edad
de los niños.
Algunos niños podrán leer
sentados en una silla apoyados en la mesa, otros lo harán apoyados en un rincón
del espacio de biblioteca sentados sobre un con, otros lo harán tumbados sobre
la colchoneta o sobre la alfombra, tendrán la libertad de escoger la posición
de lectura que más cómodos se sientan ellos.
La maestra podrá acceder a este espacio cuando
los niños lo requieran, o cuando quiera reproducir narraciones específicas de
algún tema que estén trabajando o quiera que sean partícipes los niños de esa
narración.
El rincón de la biblioteca en el aula, estará
ubicado en un lugar de poco tránsito para que a los niños cuando estén en él,
no les distraigan ruidos o conversaciones exteriores.
Los colores de las paredes serán cálidos, donde
apetezca estar relajado y a la vez motivado para coger un libro y leerlo.
No solo se podrá leer o escuchar libros
infantiles, sino que puede ser un lugar lo suficientemente relajado y motivador
para después de leer, dibujar lo que les haya transmitido la lectura.
Pondremos un panel en uno de
los lados del rincón con unas cuerdas de colores a modo de tendedero, con
pinzas grandes de colores, para colgar cualquier información, dibujos, documentos, imágenes, que posteriormente
incluiremos como trabajo común de nuestra biblioteca.
Nuestra biblioteca estará acotada
por estanterías de colores con la entrada a ella lo suficientemente ancha para
que no parezca un rincón frío y distante.
Las condiciones ambientales que
deberíamos conseguir en todo el conjunto de la zona de lectura y biblioteca,
seria.
J
Ambiente
relajado, estimulante, motivador y ordenado
J
Cálido y
confortable, donde se pueda leer, pintar, trabajar con el ordenador o escuchar
música.
J
Propicio para
el uso autónomo de los niños con los materiales al alcance de todos, visible y
accesible.
J
Ambientado en
diferentes actividades y espacios polivalentes: de lectura, de utilización de
las TIC, de pintura y escritura y de escucha de música clásica para niños.
J
Construido con la colaboración de los niños para que lo sientan como suyo y colaboren en
la decoración y construcción del entorno.
J
Identificar
toda la organización de libros y espacios con carteles alusivos, diferentes
colores o símbolos.
J
Evitar las
interferencias acústicas, determinando las visas de circulación, los accesos,
etc.
En un lado de la pared de la biblioteca
pondremos todos los dibujos de los niños de los cuentos que se vayan leyendo.
Entre todos, y de forma
consensuada estableceremos normas de convivencia y de funcionamiento de la biblioteca.
Pondremos en la parte exterior de una de las estanterías, en fichas plastificadas,
los acuerdos tomados entre todos.
Serán las siguientes:
I
Hablar bajito
I
Devolver los
cuentos y libros a sus estantes correspondientes según se vayan leyendo o
viendo.
I
No sacar los
libros del rincón de la biblioteca.
I
Pasar las
hojas con cuidado y cuidar en todo momento el libro.
I
No llevarse
ningún libro a casa, hasta que se hay devuelto el anterior.
I
Cuidar y
devolver en buen estado los libros prestados para llevar a casa.
Justo en el centro del espacio de
la biblioteca, pondremos suspendido del techo, un dibujo de una boca con un
dedo en medio invitando al silencio dentro.
Colgaremos del techo imágenes de
dibujos de los personajes de algunos de los cuentos, plastificados como
decoración de esa parte del aula.
Utilizaremos libros interactivos:
.- Para que
los niños identifiquen las distintas clases de cuentos, utilizaremos un sistema
de símbolos:
Cuentos de miedo: Un fantasma
.- Para el resto de libros
utilizaremos una clasificación por colores:
- Poesía: Rosa
- Revistas educativas: verde claro
- Libros interactivos: rojo
- Trabalenguas , retahílas y adivinanzas: azul
- Cuentos realizados por nosotras con ayuda de los niños: amarillo
- Cuentos traídos de casa para compartir: morado
- Cuentos prestados de la biblioteca pública: naranja
- Cuentos prestados de la biblioteca de la escuela:
verde oscuro.
Se debe establecer
un servicio de préstamo.
Para poder llevarse
los libros a casa, utilizaremos un carnet individual de cada niño para la
biblioteca. Lo haremos nosotras con la cuarta parte de una cartulina pequeña. Pondremos la foto del niño, y el nombre. En la parte delantera de la cartulina,
pondremos en mayúsculas “BIBLIOTECA DEL AULA”. Se lo llevaran a casa, y los
padres pondrán la dirección y el teléfono. El niño pondrá su huella, y así
trabajaremos también los datos identificativos.
La entrada y salida
de libros, se programaran como una rutina del aula. Así por ejemplo, se los
llevarán un lunes, y o devolverán el viernes de esa semana.
La entrega se podrá
hacer cuando se haga la asamblea, y la profesora anotara el nombre del niño en
un papel que habrá dentro del libro en una bolsita pegada la pasta interior de
éste.
Un día a la semana,
por la tarde, para facilitar mejor los horarios a las familias, se hará una
actividad que consistirá en que un miembro de la familia de cada niño vendrá y
contara un cuento, o hará un teatrillo o guiñol, o una actividad para toda el
aula.
Se pondrá como
norma también, no haber más de 5 niños utilizando el rincón de la biblioteca,
para evitar agobio y tensiones.
PLANIFICACIÓN ESPACIAL
CONTENIDO Y FONDOS
Los niños de 4-5
años están en pleno desarrollo de sus capacidades, por lo tanto debemos saber
la fase evolutiva en la que se encuentran, porque de ello dependerán sus
intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.
Los niños de 4-5 años
están en la etapa animista, son más intuitivos y curiosos y les gusta la
fantasía, entonces las obras más indicadas son los cuentos con movimientos de
imitación, cuentos dramatizados, decires sin sentido.
Los estereotipos que representan los personajes
de los textos y su polaridad, son fundamentales para que el niño identifique el
mensaje. Estamos en la que Karl Bühler llama “edad de los cuentos”, aquella en
que la fantasía es parte de la realidad. Es la época de los cuentos clásicos y
de dejarse llevar por el ritmo y el absurdo de retahílas y cancioncillas.
Debemos evitar
libros que impliquen algún tipo de discriminación y violencia.
Las características de la narración que mejor aprovechan:
- Cuentos que le permitan trabajar sus
temores personales
- Cuentos que le hablen de la importancia
del individuo.
- Cuentos que le presenten la fantasía de
manera verosímil, enriqueciendo su mundo interior.
- Cuentos con secuencia narrativa clara,
unidireccional.
- Cuentos de trama predecible pero con
finales sorprendentes.
- Cuentos que le presenten finales felices
y justos, que le permitan desarrollar su capacidad para percibir detalles.
Para los 25 niños que hay en el aula de 4-5
años, tendremos en la biblioteca:
µ Libros seleccionados por nosotras de fácil manejo y con tapas
resistentes para que no se estropeen. Tantos como niños hay en el aula.
µ Libros que hayan traído ellos de su casa para compartir (uno
por niño)
µ Libros prestados de la biblioteca pública. Estos se irán
renovando según se vayan utilizando en el aula.
µ Libros prestados de la biblioteca del propio centro. De la
misma manera que los libros prestados de la biblioteca pública, estos libros se
irán renovando según se vayan utilizando en el aula.
µ Revistas educativas.
µ Libros hechos por nosotras.
µ Libros hechos por nosotras con la ayuda y las ideas de los
niños.
µ Libros que las familias quieran desechar de casa
Algunos títulos que se tendrían, por poner
ejemplos:
Estos libros de
literatura infantil y algunos más de la editorial “kalandraka”, son títulos que
a la edad de los niños de 4-5 años, más les motivan a la lectura y a la escucha
activa de ellos.
No se cansan de
escucharlos, y con ellos se pueden hacer talleres de teatro, donde la
imaginación y la fantasía de los niños se desborden.
Con respecto a la
selección de revistas especializadas en la literatura infantil o en la lectura
en general, las guías de lectura recogidas por la fundación German Sánchez
Ruiperez, bibliotecas como las de Guadalajara o el colectivo de Rosa Sensat,
son interesantes y fiables.
ANIMACIÓN Y MOTIVACIÓN
Para leer se
requiere una cierta disponibilidad personal y muy diversas razones. El marco
ambiental tiene gran importancia en este sentido, tanto en lo que se refiere a
la familia como el ámbito educativo.
Carmen Olivares
define la motivación a la lectura de este modo:
- “Es un acto consciente
realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro en
concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los
libros (En Lage, 2005, p. 67)”
La misma autora
señala que la animación lectora persigue cuatro objetivos específicos que
consisten en:
- Que el niño no lector, o poco lector, descubra el libro
- Ayudarle
a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa
- Desarrollar
en él, el placer de leer
- Ayudarle
a descubrir la diversidad de los libros. (En Lage, 2005, p.67)
Se trata de acercar
al niño a la buena literatura a través de distintas estrategias lúdicas y
placenteras.
Entre ellas, la
narración oral posee un papel principal, sobre todo, porque a esta edad los
niños todavía no poseen aun la lectura comprensiva.
En esta etapa y en
esta edad en concreto que yo he elegido, la motivación principal será oral por
parte del maestro, apoyándose en la narración del cuento, despertando la
curiosidad innata que poseen los niños, con la lectura de imágenes
principalmente.
A continuación
pondré una serie de estrategias de animación a la lectura. Todas estas
actividades son para realizarse con niños prelectores y favorecen la animación
hacia el procedimiento de la lectura hacia la comprensión recreativa del texto,
pero también pueden utilizarse para fomentar la comprensión lectora en niños
que comienza a acercarse al placer de leer. No se trata de actividades para
animar a leer un libro concreto, sino para realizar a partir de la creatividad
infantil o de un cuento narrado por el maestro.
Se trabajan los
mismos elementos que en el comentario de textos: argumento, personajes,
estructura y valoración.
{ LECTURA ICÓNICA: “lectura” de pinturas, gestos, viñetas,
onomatopeyas visual…, con la mediación del adulto. Pueden ser de un solo dibujo
y, posteriormente, secuenciadas y creando una historia que se debe interpretar
y razonar.
{ DIBUJAR LOS PERSONAJES: tras la narración, los niños imaginan a
los personajes y los dibujan. Explican que ha hecho que tengan esa idea de
ellos.
{ SERIAR DIBUJOS: estructurar láminas con dibujos para crear,
sobre la secuencia elegida, una historia. Debe permitirse la secuencia que los
niños realicen, aunque no sea la
correcta, siempre que expliquen su historia sobre ella.
{ GESTICULAR SOBRE LO NARRADO: el maestro va contando una historia
y los niños han de gesticular según sean las emociones, que ésta les transmite.
{ REPRESENTAR LA ACCIÓN DE ALGÚN PERSONAJE: uno o varios niños del
grupo, de pie, van realizando todo aquello que el personaje elegido hace en la
narración del maestro.
{ FIESTA DE LOS PERSONAJES: al final de curso se realiza una
fiesta de disfraces, en la que cada uno se disfraza de su personaje favorito.
Estas son algunas
de las estrategias que se pueden utilizar para motivar a la lectura, pero hay
muchas otras más.
Creo que teniendo en cuenta todos
los factores anteriores, lograremos reunir las condiciones necesarias para que
la biblioteca, sea un lugar acogedor, confortable y cálido, cualidades de esta
zona, tan importantes para fomentar la lectura en esta etapa escolar. Y un
espacio para la motivación y animación a la lectura.
BIBLIOGRAFÍA:
Ø Labajo, Irune. Bloque 5 del módulo docente de Literatura
Infantil. (2016). Madrid: La Salle
Ø Pelegrin, Ana (1982). “La
aventura de oír”. Editorial Cincel. Madrid
Ø Rodari, Giani (1985). “Gramática
de la fantasía”. Editorial: Fontanella. Barcelona
Ø Diez Navarro, Carmen. (1995). “La oreja verde de la escuela”. Ediciones de la Torre. Madrid
WEBGRAFÍA:
ü http://reunir.unir.net/
ü http://doritatambienlee.blogspot.com.es/2011/05/biblioteca-de-aula.html
ühttp:/peopletachingpeople.blogspot.com.es/2011/05/biblioteca-de-aula-mocificada.html
ü http://osleounmonton.blogspot.com.es/2013/06/actividad-bloque-5-elaboracion-de-un.html
Cristina te felicito por tu gran labor individual, la biblioteca la has detallado al completo. Lo has enfocado en un espacio polivalente, ambientado con diferentes materiales para que los niños no estén sentados en la silla, sino que puedan disfrutar de su lectura acomodados por ejemplo en colchonetas.
ResponderEliminarAdemás añades que sea un espacio donde puedan dibujar después de leer el cuento, la idea importante que extraigo es que estén rodeados de libros.
Las normas de convivencia que indicas me resultan fáciles de entender para los niños, así también las conocen y las podrán aplicar cuando visiten otras bibliotecas municipales.
La simbología de los cuentos la considero muy apta, porque la divides en tres clases y ellos mismos la pueden identificar en “maravillosos”, de “costumbres” y de “miedo”. A parte no se te ha escapado ningún detalle, como la clasificación por colores y el servicio de préstamo.
De la planificación espacial, me hubiera gustado verla en posición horizontal, ya que tuve que ir girando la cabeza para ver los detalles. Parece un plano real, está muy bien plasmado, incluso has incluido el baño.
En definitiva, has realizado un trabajo con muchos ejemplos y conocimientos, así ha sido gratificante ver el nivel alcanzado en compañeras de recuperación, que pueden dar mucho más, implicando más tiempo.
Perfecto.
ResponderEliminar